Jonathan Nott

Director

  • Director musical de la Orchestre de la Suisse Romande
  • Director musical de la Tokyo Symphony Orchestra

Biografía

Jonathan Nott fue niño cantor solista (con Louis Frémaux y la City of Birmingham Symphony Orchestra), cantó como tenor en la Universidad de Cambridge y estudió canto operístico en el Royal Northern College of Music. Como repertorista en el London Opera Studio, se formó en dirección con David Parry, interpretó Tosca al órgano, dirigió el coro fuera de escena en Parsifal en el Covent Garden (bajo la batuta de Bernard Haitink) y dirigió la orquesta fuera de escena en la grabación de L’Assedio di Calais de Donizetti para Opera Rara. Como tenor, cantó con los coros de las catedrales de St Paul y Westminster.

Su primer puesto fue como repertorista en la Ópera de Frankfurt bajo la dirección de Garry Bertini, quien también le dio su primera oportunidad como director: La Finta Giardiniera de Mozart y Beckett Trilogy de Heinz Holliger, cuyo éxito condujo a representaciones de La Nariz de Shostakovich y Mahagonny de Weill.

Como primer Kapellmeister de la Ópera de Wiesbaden, dirigió todos los géneros, desde Cimarosa, pasando por Mozart, Rossini, Verdi, Gounod, Puccini, Shostakovich,Weill, Maxwell Davis, Henze, una nueva producción de ballet Romeo y Julieta de Prokofiev, hasta Sondheim y La tienda de los horrores. También dirigió El anillo del nibelungo de Wagner (con Siegfried Jerusalem) y Elektra  de R. Strauss (con Eva Marton) en el festival Maifestspiele.

Mientras estuvo en Frankfurt, desarrolló gran interés por la música contemporánea, dirigiendo obras de Ligeti (primera producción húngara de Le grand Macabre en la Ópera de Budapest), Boulez (Ballet Béjart), Stockhausen, Lachenmann, Hosokawa, Eötvös, Gubaidulina, así como de numerosos compositores de la generación más joven.

Jonathan Nott ha ocupado cargos como director musical de la Ópera de Lucerna, director titular de la Orquesta Sinfónica de Lucerna y director musical del Ensemble Intercontemporain. Debutó con la SWR en el Festival de Baden-Baden con Elektra (producción de Ruth Berghaus, con Hildegard Behrens), y como director musical de la Orchestre de la Suisse Romande impulsó nuevas producciones de El barbero de Sevilla de Rossini, Pelléas et Mélisande de Debussy, Parsifal de Wagner y El caballero de la rosa de R. Strauss en el Grand Théâtre de Ginebra. Dirigió versiones de concierto de Tristán e Isolda en el Festival de Edimburgo y de Falstaff y El anillo en el Festival de Lucerna con la Orquesta Sinfónica de Bamberg (de la que fue director titular entre 2000 y 2016), y acaba de completar una nueva producción de El anillo en el Theater Basel.

Durante sus 12 años como director titular de la Orquesta Sinfónica de Tokio, Nott y Sir Thomas Allen dirigieron una serie de interpretaciones operísticas en concierto: la trilogía de Mozart/Da Ponte, Salomé (con Asmik Grigorian), Elektra (con Christine Goerke), elegida “Mejor Concierto en Japón 2023-24” por la revista "Ongaku no Tomo”, El caballero de la rosa y Gurrelieder de Schönberg.

Sus proyectos recientes incluyen la producción de San Francisco de Asís de Messiaen dirigida por Adel Abdessemed en Ginebra, la Séptima de Mahler con la New Japan Philharmonic, dos conciertos con la Filarmónica de Berlín con obras de Mazzoli, Eötvös e Ives, y una gira por Alemania con la Junge Deutsche Philharmonie de la que fue director principal entre 2014 y 2024.

Tras la Gala de Ópera de Año Nuevo con la Orchestre de la Suisse Romande (con Juliana Grigoryan), comenzó 2025 dirigiendo a la SWR (Zemlinsky), seguido de la WDR Sinfonieorchester Köln (Boulez), la Dresdner Philharmonie (Pelléas y La consagración de la primavera), una versión completa de Die Fledermaus en el Festival de Primavera de Tokio, la Tonhalle Orchester Zürich (Messiaen y Mahler) y actualmente está de gira por Asia con la OSR.

Jonathan Nott es maestro de Reiki: “Con los años he llegado a comprender que la verdadera grandeza en la dirección musical radica simplemente en la formación y reformación de una energía humana inexorable, en flujo constante, creada por los músicos/cantantes y transmitida y reflejada por el oyente mediante esa forma tan fundamental y maravillosa de comunicación no verbal que llamamos ‘música’. La música cura, ese es su único y verdadero propósito, y también el nuestro.”

Jonathan Nott cuenta con un extenso catálogo de grabaciones, incluyendo la obra orquestal completa de Ligeti con la Filarmónica de Berlín y La canción de la Tierra de Mahler con la Filarmónica de Viena y Jonas Kaufmann. Sus grabaciones con la Orquesta Sinfónica de Bamberg incluyen obras de Janáček, Bruckner, Wagner (con Klaus Florian Vogt), así como la obra sinfónica completa de Schubert y Mahler. Esta última recibió el “Internationaler Schallplattenpreis Toblacher Komponierhäuschen 2009” y el premio MIDEM a la mejor grabación clásica 2010 (por la Novena de Mahler), y el reconocimiento de “mejor Quinta de Mahler en disco” según la revista francesa Classica en febrero de 2022.

Su primera grabación con la OSR incluyó obras de Richard Strauss, Debussy y Ligeti (Pentatone 2018), seguida de un disco sobre con la temática de Pelléas et Mélisande con obras de Debussy y Schönberg, que recibió un "Choc" de Classica y el “Preis der Deutschen Schallplattenkritik” (Premio de la Crítica Discográfica Alemana). Un tercer CD (2022) presentó al pianista Francesco Piemontesi con obras de Ravel, Schönberg y Messiaen. En 2025 se publicará la primera grabación de estudio de las cuatro obras orquestales de Dieter Ammann (Schweizer Fonogramm), así como una interpretación en vivo de la Sinfonía Heroica y la obertura de Guillermo Tell en la plataforma “Virtual Hall” de la OSR.

Los años de la COVID-19 dieron lugar a la innovación con la OSR: una transmisión en directo de la Novena de Beethoven, una serie de sesiones diarias online sobre cómo funciona la dirección, seguida de una introducción a la Novena de Mahler y una interpretación de la sinfonía completa, producida por Actua Films, desde el Victoria Hall de Ginebra. En 2025, la primera grabación de estudio de las cuatro obras orquestales de Dieter Ammann (Schweizer Fonogramm), así como una interpretación en directo de la Sinfonía Heroica y la obertura de Guillermo Tell, se publicarán en la plataforma "Virtual Hall" de la OSR.

Su discografía con la Orquesta Sinfónica de Tokio, que incluye obras de Mahler, Bruckner (1, 2, 5, 7 y 9) y Chaikovski (2, 3, 5 y 6), se ampliará este mes con los lanzamientos de Beethoven (2 y 5) y Brahms (2) (EXTON/OCTAVIA).

Galería / Jonathan Nott

Jonathan Nott Jonathan Nott 2 Jonathan Nott 3 Jonathan Nott 4
26